Argentina logró Superávit Fiscal en 2024: El mayor ajuste de la última década
El ejercicio fiscal 2024 marcó un punto de inflexión en las finanzas públicas argentinas, alcanzando un superávit primario de 8,33 billones de pesos y una significativa reconfiguración del gasto estatal
El ejercicio fiscal 2024 marcó un punto de inflexión en las finanzas públicas argentinas, alcanzando un superávit primario de 8,33 billones de pesos y una significativa reconfiguración del gasto estatal. Según el informe ejecutivo preliminar de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración, elaborado con datos del Sistema Integrado de Administración Financiera al 7 de enero de 2025, la transformación fiscal se caracterizó por una marcada reducción en prácticamente todas las partidas del gasto público.
La mejora en las cuentas fiscales se evidencia al comparar el resultado financiero de 2024, que representó apenas -1,1% de los ingresos totales, frente al -30,8% registrado en 2023. En términos prácticos, mientras que en 2023 por cada 100 pesos recaudados se gastaban 131 pesos, en 2024 este ratio se redujo a 101 pesos.
El ajuste fiscal tuvo impactos diferenciados en distintas áreas del gasto público. Las Prestaciones de la Seguridad Social, que incluyen jubilaciones y pensiones, experimentaron una contracción del 15,8% ajustada por inflación, aunque fueron el rubro que menos se redujo entre los grandes agregados. Su participación en el gasto total aumentó de 34,1% en 2023 a 39,7% en 2024.
La inversión pública sufrió el recorte más drástico, con una caída del 74% ajustada por inflación, llevando su participación en el gasto total del 6,7% al 2,5%. Este nivel podría estar por debajo del necesario para mantener la infraestructura pública existente.
En el frente de los ingresos, la recaudación total mostró una caída del 4,7% ajustada por inflación durante 2024. El impuesto PAÍS y los derechos de exportación fueron fundamentales para sostener la recaudación, con aumentos del 89,6% y 28,3% respectivamente, compensando las caídas en IVA (-7,6%), Ganancias (-8,4%) y otros tributos tradicionales.
Las transferencias corrientes, que incluyen subsidios y programas sociales, registraron una contracción del 31,4%. Mientras la Asignación Universal por Hijo aumentó un 40,6%, otros programas sufrieron recortes significativos: el Programa Volver al Trabajo (ex Potenciar Trabajo) cayó 68,4%, las Becas a Estudiantes 61,5%, y los subsidios a transporte y energía se redujeron 40% y 34,3% respectivamente.
La deuda flotante al cierre de 2024 alcanzó los 2,06 billones de pesos, representando el 2,3% del total devengado, una mejora respecto al 5,9% de 2022 y 3,5% de 2023. Sin embargo, el informe señala que no se han contabilizado los intereses capitalizables de las Letras del Tesoro Nacional Capitalizables y las Letras Fiscales de Liquidez emitidas durante el año.
La consolidación fiscal lograda en 2024 representa un cambio fundamental en la gestión de las finanzas públicas argentinas, aunque plantea interrogantes sobre la sostenibilidad social y económica de algunos recortes, particularmente en áreas sensibles como infraestructura y programas sociales. La reasignación de recursos hacia el sistema previsional sugiere un enfoque prioritario en mantener la cobertura social básica mientras se implementa el ajuste en otras áreas del gasto público.
Te puede interesar
¿Qué arriesga Milei en la sesión de Diputados de hoy? Negociaciones de última hora
La administración nacional enfrenta una jornada parlamentaria crucial donde múltiples iniciativas legislativas amenazan comprometer los compromisos fiscales asumidos ante el Fondo Monetario Internacional
El mercado teme prolongación de la crisis por tasas de interés elevadas
Los operadores financieros enfrentan incertidumbre creciente sobre la duración de la escalada de tasas de interés que ha sacudido el sistema bancario argentino durante las últimas semanas
Altas tasas de interés amenazan sostenibilidad del superávit fiscal
La administración nacional celebró el incremento del 41% en el excedente primario durante julio, aunque especialistas cuestionan la metodología contable que excluye la creciente capitalización de intereses en instrumentos de deuda de corto plazo
Julio tuvo superávit primario de $1,7 billones pero déficit financiero de $0,16 billones, sin computar intereses capitalizados de deuda
La administración nacional enfrentará presiones crecientes durante los próximos meses para implementar recortes presupuestarios adicionales si aspira cumplir el compromiso de equilibrio fiscal asumido tanto como señal hacia los mercados financieros como ante el Fondo Monetario Internacional
Apretón monetario contiene inflación pese a suba en alimentos
La estrategia de restricción monetaria implementada por el Gobierno logró atenuar parcialmente el traslado de las tensiones cambiarias hacia los precios de consumo, aunque los alimentos experimentaron incrementos superiores al 3% durante agosto según múltiples mediciones privada
Caputo fuerza a bancos en licitación de deuda y profundiza apretón monetario
El ministro de Economía Luis Caputo obtuvo una victoria pírrica en su operación de emergencia para drenar liquidez del mercado, logrando reabsorber 3,78 billones de pesos mediante una estrategia que obligó a las entidades financieras a aceptar condiciones que habían rechazado días atrás
Caputo absorbió $3,8 billones en licitación de urgencia para frenar al dólar
La administración nacional implementó este lunes una estrategia financiera de carácter extraordinario mediante la cual logró captar 3.788 billones de pesos a través de una subasta no programada
Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica
El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas