Argentina logró Superávit Fiscal en 2024: El mayor ajuste de la última década
El ejercicio fiscal 2024 marcó un punto de inflexión en las finanzas públicas argentinas, alcanzando un superávit primario de 8,33 billones de pesos y una significativa reconfiguración del gasto estatal
El ejercicio fiscal 2024 marcó un punto de inflexión en las finanzas públicas argentinas, alcanzando un superávit primario de 8,33 billones de pesos y una significativa reconfiguración del gasto estatal. Según el informe ejecutivo preliminar de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración, elaborado con datos del Sistema Integrado de Administración Financiera al 7 de enero de 2025, la transformación fiscal se caracterizó por una marcada reducción en prácticamente todas las partidas del gasto público.
La mejora en las cuentas fiscales se evidencia al comparar el resultado financiero de 2024, que representó apenas -1,1% de los ingresos totales, frente al -30,8% registrado en 2023. En términos prácticos, mientras que en 2023 por cada 100 pesos recaudados se gastaban 131 pesos, en 2024 este ratio se redujo a 101 pesos.
El ajuste fiscal tuvo impactos diferenciados en distintas áreas del gasto público. Las Prestaciones de la Seguridad Social, que incluyen jubilaciones y pensiones, experimentaron una contracción del 15,8% ajustada por inflación, aunque fueron el rubro que menos se redujo entre los grandes agregados. Su participación en el gasto total aumentó de 34,1% en 2023 a 39,7% en 2024.
La inversión pública sufrió el recorte más drástico, con una caída del 74% ajustada por inflación, llevando su participación en el gasto total del 6,7% al 2,5%. Este nivel podría estar por debajo del necesario para mantener la infraestructura pública existente.
En el frente de los ingresos, la recaudación total mostró una caída del 4,7% ajustada por inflación durante 2024. El impuesto PAÍS y los derechos de exportación fueron fundamentales para sostener la recaudación, con aumentos del 89,6% y 28,3% respectivamente, compensando las caídas en IVA (-7,6%), Ganancias (-8,4%) y otros tributos tradicionales.
Las transferencias corrientes, que incluyen subsidios y programas sociales, registraron una contracción del 31,4%. Mientras la Asignación Universal por Hijo aumentó un 40,6%, otros programas sufrieron recortes significativos: el Programa Volver al Trabajo (ex Potenciar Trabajo) cayó 68,4%, las Becas a Estudiantes 61,5%, y los subsidios a transporte y energía se redujeron 40% y 34,3% respectivamente.
La deuda flotante al cierre de 2024 alcanzó los 2,06 billones de pesos, representando el 2,3% del total devengado, una mejora respecto al 5,9% de 2022 y 3,5% de 2023. Sin embargo, el informe señala que no se han contabilizado los intereses capitalizables de las Letras del Tesoro Nacional Capitalizables y las Letras Fiscales de Liquidez emitidas durante el año.
La consolidación fiscal lograda en 2024 representa un cambio fundamental en la gestión de las finanzas públicas argentinas, aunque plantea interrogantes sobre la sostenibilidad social y económica de algunos recortes, particularmente en áreas sensibles como infraestructura y programas sociales. La reasignación de recursos hacia el sistema previsional sugiere un enfoque prioritario en mantener la cobertura social básica mientras se implementa el ajuste en otras áreas del gasto público.
Te puede interesar
Caída libre del dólar: ¿Que factores empujan la cotización hacia el mínimo de la banda cambiaria?
La reciente declaración del presidente Milei aclaró definitivamente las reglas del nuevo esquema monetario argentino: el Banco Central permanecerá al margen del mercado hasta que la divisa norteamericana alcance el límite inferior establecido en $1.000
Fin del Cepo: ¿Que está pasando con los precios?
La primera semana tras el levantamiento de las restricciones cambiarias muestra un panorama de ajustes en precios contenidos, aunque especialistas alertan sobre potenciales presiones inflacionarias en los próximos meses
El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"
La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje
Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI
Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025
Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento
La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio
El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino
La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo
Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio
La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva
Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario
Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal
Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI
El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno