Trump en la Casa Blanca: Mercados globales reaccionan ante posibles cambios en política comercial
Los mercados financieros experimentaron una notable volatilidad este martes mientras asimilan el retorno de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, con especial atención a sus primeras señales sobre política comercial internacional
Los mercados financieros experimentaron una notable volatilidad este martes mientras asimilan el retorno de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, con especial atención a sus primeras señales sobre política comercial internacional. El impacto se manifestó principalmente en las cotizaciones del dólar y los futuros bursátiles estadounidenses.
El mercado de divisas mostró fluctuaciones significativas, con el índice dólar avanzando 0.64% hasta 108.69 puntos durante la jornada, aunque sin recuperar completamente la caída del 1.2% registrada el lunes, que representó su mayor descenso diario desde finales de 2023. Las monedas de los socios comerciales norteamericanos sufrieron particular presión, con el peso mexicano cediendo 1.3% y el dólar canadiense tocando mínimos de cinco años en $0.689, tras las declaraciones presidenciales sobre potenciales aranceles del 25%.
En Wall Street, los futuros mostraron una tendencia alcista, con el Nasdaq sumando 0.6% y el S&P 500 incrementándose 0.5%. El sector automotriz europeo, sin embargo, registró pérdidas del 0.4% luego de que Trump revocara una orden ejecutiva relacionada con vehículos eléctricos establecida por la administración anterior.
El analista Juan Manuel Franco, de Grupo SBS, destaca que las políticas propuestas por Trump podrían resultar en un fortalecimiento global del dólar, mayores tasas de interés en la divisa estadounidense y presión bajista sobre las materias primas. Los mercados asiáticos también reaccionaron, con el índice CSI 300 chino cerrando con un modesto avance del 0.1%, mientras los inversores evalúan las implicaciones de posibles medidas comerciales contra Beijing.
Los rendimientos del Tesoro estadounidense se ubicaron en 4.57%, retrocediendo 4 puntos base tras la reapertura del mercado. Este nivel refleja el incremento de casi un punto porcentual desde el recorte de tasas de la Reserva Federal en septiembre, evidenciando la persistente fortaleza de la economía norteamericana.
Khoon Goh, director de investigación para Asia en ANZ, señala que las medidas arancelarias siguen siendo una prioridad en la agenda presidencial, aunque no se implementaran inmediatamente. Esta perspectiva mantiene a los mercados en estado de alerta, especialmente considerando el historial de políticas comerciales de Trump durante su anterior mandato.
En el ámbito de las criptomonedas, el token asociado a Trump experimentó una corrección del 20%, cotizando a $35.27, después de alcanzar una valoración superior a los $10 mil millones al inicio de la semana. Este movimiento refleja la volatilidad característica del mercado cripto ante eventos políticos significativos.
Los analistas coinciden en que la incertidumbre sobre las futuras políticas comerciales y económicas continuará influyendo en los mercados globales, mientras los inversores ajustan sus estrategias ante el nuevo panorama político estadounidense. La atención se mantiene especialmente en las relaciones comerciales con China, México y Canadá, principales socios comerciales afectados por las potenciales medidas arancelarias.
Te puede interesar
El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"
La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje
Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI
Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025
Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento
La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio
El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino
La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo
Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio
La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva
Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario
Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal
Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI
El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno
Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI
El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)
Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual
El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones