Trump en la Casa Blanca: Mercados globales reaccionan ante posibles cambios en política comercial
Los mercados financieros experimentaron una notable volatilidad este martes mientras asimilan el retorno de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, con especial atención a sus primeras señales sobre política comercial internacional
Los mercados financieros experimentaron una notable volatilidad este martes mientras asimilan el retorno de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, con especial atención a sus primeras señales sobre política comercial internacional. El impacto se manifestó principalmente en las cotizaciones del dólar y los futuros bursátiles estadounidenses.
El mercado de divisas mostró fluctuaciones significativas, con el índice dólar avanzando 0.64% hasta 108.69 puntos durante la jornada, aunque sin recuperar completamente la caída del 1.2% registrada el lunes, que representó su mayor descenso diario desde finales de 2023. Las monedas de los socios comerciales norteamericanos sufrieron particular presión, con el peso mexicano cediendo 1.3% y el dólar canadiense tocando mínimos de cinco años en $0.689, tras las declaraciones presidenciales sobre potenciales aranceles del 25%.
En Wall Street, los futuros mostraron una tendencia alcista, con el Nasdaq sumando 0.6% y el S&P 500 incrementándose 0.5%. El sector automotriz europeo, sin embargo, registró pérdidas del 0.4% luego de que Trump revocara una orden ejecutiva relacionada con vehículos eléctricos establecida por la administración anterior.
El analista Juan Manuel Franco, de Grupo SBS, destaca que las políticas propuestas por Trump podrían resultar en un fortalecimiento global del dólar, mayores tasas de interés en la divisa estadounidense y presión bajista sobre las materias primas. Los mercados asiáticos también reaccionaron, con el índice CSI 300 chino cerrando con un modesto avance del 0.1%, mientras los inversores evalúan las implicaciones de posibles medidas comerciales contra Beijing.
Los rendimientos del Tesoro estadounidense se ubicaron en 4.57%, retrocediendo 4 puntos base tras la reapertura del mercado. Este nivel refleja el incremento de casi un punto porcentual desde el recorte de tasas de la Reserva Federal en septiembre, evidenciando la persistente fortaleza de la economía norteamericana.
Khoon Goh, director de investigación para Asia en ANZ, señala que las medidas arancelarias siguen siendo una prioridad en la agenda presidencial, aunque no se implementaran inmediatamente. Esta perspectiva mantiene a los mercados en estado de alerta, especialmente considerando el historial de políticas comerciales de Trump durante su anterior mandato.
En el ámbito de las criptomonedas, el token asociado a Trump experimentó una corrección del 20%, cotizando a $35.27, después de alcanzar una valoración superior a los $10 mil millones al inicio de la semana. Este movimiento refleja la volatilidad característica del mercado cripto ante eventos políticos significativos.
Los analistas coinciden en que la incertidumbre sobre las futuras políticas comerciales y económicas continuará influyendo en los mercados globales, mientras los inversores ajustan sus estrategias ante el nuevo panorama político estadounidense. La atención se mantiene especialmente en las relaciones comerciales con China, México y Canadá, principales socios comerciales afectados por las potenciales medidas arancelarias.
Te puede interesar
¿Qué arriesga Milei en la sesión de Diputados de hoy? Negociaciones de última hora
La administración nacional enfrenta una jornada parlamentaria crucial donde múltiples iniciativas legislativas amenazan comprometer los compromisos fiscales asumidos ante el Fondo Monetario Internacional
El mercado teme prolongación de la crisis por tasas de interés elevadas
Los operadores financieros enfrentan incertidumbre creciente sobre la duración de la escalada de tasas de interés que ha sacudido el sistema bancario argentino durante las últimas semanas
Altas tasas de interés amenazan sostenibilidad del superávit fiscal
La administración nacional celebró el incremento del 41% en el excedente primario durante julio, aunque especialistas cuestionan la metodología contable que excluye la creciente capitalización de intereses en instrumentos de deuda de corto plazo
Julio tuvo superávit primario de $1,7 billones pero déficit financiero de $0,16 billones, sin computar intereses capitalizados de deuda
La administración nacional enfrentará presiones crecientes durante los próximos meses para implementar recortes presupuestarios adicionales si aspira cumplir el compromiso de equilibrio fiscal asumido tanto como señal hacia los mercados financieros como ante el Fondo Monetario Internacional
Apretón monetario contiene inflación pese a suba en alimentos
La estrategia de restricción monetaria implementada por el Gobierno logró atenuar parcialmente el traslado de las tensiones cambiarias hacia los precios de consumo, aunque los alimentos experimentaron incrementos superiores al 3% durante agosto según múltiples mediciones privada
Caputo fuerza a bancos en licitación de deuda y profundiza apretón monetario
El ministro de Economía Luis Caputo obtuvo una victoria pírrica en su operación de emergencia para drenar liquidez del mercado, logrando reabsorber 3,78 billones de pesos mediante una estrategia que obligó a las entidades financieras a aceptar condiciones que habían rechazado días atrás
Caputo absorbió $3,8 billones en licitación de urgencia para frenar al dólar
La administración nacional implementó este lunes una estrategia financiera de carácter extraordinario mediante la cual logró captar 3.788 billones de pesos a través de una subasta no programada
Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica
El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas