Deuda importadora argentina 2025: u$s50.000M aún sin resolver | Análisis
La normalización del flujo de importaciones en Argentina durante 2025 no ha logrado resolver el significativo pasivo acumulado con proveedores internacionales, que permanece en aproximadamente u$s50.000 millones según revelan datos oficiales del Banco Central
La normalización del flujo de importaciones en Argentina durante 2025 no ha logrado resolver el significativo pasivo acumulado con proveedores internacionales, que permanece en aproximadamente u$s50.000 millones según revelan datos oficiales del Banco Central. Este monto representa un desafío persistente para la economía nacional, a pesar de las medidas implementadas por la actual administración para regularizar las operaciones comerciales externas.
Las cifras analizadas por especialistas de la consultora Inveqc indican que el stock total de obligaciones con el exterior alcanza los u$s57.300 millones, aunque se estima que aproximadamente u$s7.400 millones ya fueron cancelados mediante mecanismos alternativos al mercado oficial de cambios. Esta situación refleja la complejidad del escenario económico heredado y las estrategias adaptativas del sector importador.
La implementación de los BOPREAL, instrumentos diseñados para resolver los compromisos del Banco Central relacionados con la venta de divisas, no ha tenido el impacto esperado en la reducción del pasivo comercial. Del total emitido, solo u$s3.000 millones se destinaron efectivamente a la cancelación de deudas, según estimaciones del ente monetario.
Durante 2024, los importadores adoptaron una estrategia financiera particular, aprovechando el diferencial entre las tasas de interés locales y la evolución del tipo de cambio. Esta práctica de "carry trade" llevó a muchas empresas a postergar deliberadamente sus pagos al exterior, beneficiándose de rendimientos en pesos que superaron el ritmo de devaluación mensual y las variaciones en las cotizaciones de los dólares financieros.
La actual gestión económica ha priorizado la normalización del flujo de pagos internacionales, eliminando progresivamente las restricciones heredadas. El sistema inicial de cuatro pagos mensuales se simplificó a dos, hasta su completa liberación en coincidencia con la eliminación del Impuesto PAÍS en diciembre pasado. Como resultado, desde enero de 2025, Argentina opera con un esquema de pagos al exterior sin restricciones artificiales.
Un análisis detallado de la evolución trimestral muestra comportamientos divergentes entre bienes y servicios. La deuda por importación de bienes experimentó un incremento de u$s1.700 millones en el primer trimestre, seguido de reducciones de u$s900 millones y u$s1.200 millones en los períodos subsiguientes. En contraste, las obligaciones por servicios siguieron una trayectoria opuesta, acumulando un aumento de u$s500 millones entre puntas.
La disparidad entre las cifras oficiales y la realidad operativa del comercio exterior sugiere la existencia de cancelaciones no registradas en el mercado oficial. Los importadores han recurrido a recursos propios o instrumentos financieros alternativos para cumplir con sus compromisos, una práctica que el Banco Central estima en u$s7.400 millones durante los primeros nueve meses del año.
Esta situación presenta similitudes con lo observado a finales de 2023, cuando la Secretaría de Comercio estimó un saldo neto de u$s42.000 millones, significativamente menor al registrado por el Banco Central. Las diferencias se atribuyen tanto a aspectos metodológicos como a operaciones realizadas por fuera del circuito oficial.
La persistencia de este elevado nivel de endeudamiento comercial plantea interrogantes sobre la capacidad del sistema para normalizar completamente las relaciones comerciales internacionales. Sin embargo, la progresiva flexibilización de las restricciones cambiarias y la eliminación de trabas burocráticas sugieren un camino hacia la regularización definitiva del comercio exterior argentino.
El desafío para 2025 radica en encontrar mecanismos que incentiven la cancelación de estos pasivos sin comprometer la estabilidad del mercado cambiario ni la recuperación de las reservas internacionales. La evolución de esta situación será determinante para el restablecimiento pleno de la confianza de los proveedores internacionales y la normalización definitiva del comercio exterior argentino.
Te puede interesar
El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"
La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje
Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI
Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025
Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento
La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio
El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino
La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo
Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio
La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva
Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario
Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal
Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI
El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno
Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI
El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)
Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual
El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones