Economía 13News-Economía 04/02/2025

Deuda importadora argentina 2025: u$s50.000M aún sin resolver | Análisis

La normalización del flujo de importaciones en Argentina durante 2025 no ha logrado resolver el significativo pasivo acumulado con proveedores internacionales, que permanece en aproximadamente u$s50.000 millones según revelan datos oficiales del Banco Central

La normalización del flujo de importaciones en Argentina durante 2025 no ha logrado resolver el significativo pasivo acumulado con proveedores internacionales, que permanece en aproximadamente u$s50.000 millones según revelan datos oficiales del Banco Central. Este monto representa un desafío persistente para la economía nacional, a pesar de las medidas implementadas por la actual administración para regularizar las operaciones comerciales externas.

Deep Motosierra 2025 | Milei fusiona y/o elimina 50 organismos públicos

Las cifras analizadas por especialistas de la consultora Inveqc indican que el stock total de obligaciones con el exterior alcanza los u$s57.300 millones, aunque se estima que aproximadamente u$s7.400 millones ya fueron cancelados mediante mecanismos alternativos al mercado oficial de cambios. Esta situación refleja la complejidad del escenario económico heredado y las estrategias adaptativas del sector importador.

La implementación de los BOPREAL, instrumentos diseñados para resolver los compromisos del Banco Central relacionados con la venta de divisas, no ha tenido el impacto esperado en la reducción del pasivo comercial. Del total emitido, solo u$s3.000 millones se destinaron efectivamente a la cancelación de deudas, según estimaciones del ente monetario.

Trump aplaza aranceles a México y Canadá mientras mantiene presión sobre China

Durante 2024, los importadores adoptaron una estrategia financiera particular, aprovechando el diferencial entre las tasas de interés locales y la evolución del tipo de cambio. Esta práctica de "carry trade" llevó a muchas empresas a postergar deliberadamente sus pagos al exterior, beneficiándose de rendimientos en pesos que superaron el ritmo de devaluación mensual y las variaciones en las cotizaciones de los dólares financieros.

La actual gestión económica ha priorizado la normalización del flujo de pagos internacionales, eliminando progresivamente las restricciones heredadas. El sistema inicial de cuatro pagos mensuales se simplificó a dos, hasta su completa liberación en coincidencia con la eliminación del Impuesto PAÍS en diciembre pasado. Como resultado, desde enero de 2025, Argentina opera con un esquema de pagos al exterior sin restricciones artificiales.

Mercado cripto pierde u$d 2.000M tras aranceles de Trump y tensión global

Un análisis detallado de la evolución trimestral muestra comportamientos divergentes entre bienes y servicios. La deuda por importación de bienes experimentó un incremento de u$s1.700 millones en el primer trimestre, seguido de reducciones de u$s900 millones y u$s1.200 millones en los períodos subsiguientes. En contraste, las obligaciones por servicios siguieron una trayectoria opuesta, acumulando un aumento de u$s500 millones entre puntas.

La disparidad entre las cifras oficiales y la realidad operativa del comercio exterior sugiere la existencia de cancelaciones no registradas en el mercado oficial. Los importadores han recurrido a recursos propios o instrumentos financieros alternativos para cumplir con sus compromisos, una práctica que el Banco Central estima en u$s7.400 millones durante los primeros nueve meses del año.

Trump y la Guerra Comercial: Análisis de Coyuntura Internacional y Respuesta Doméstica|NETIA GROUP SAS

Esta situación presenta similitudes con lo observado a finales de 2023, cuando la Secretaría de Comercio estimó un saldo neto de u$s42.000 millones, significativamente menor al registrado por el Banco Central. Las diferencias se atribuyen tanto a aspectos metodológicos como a operaciones realizadas por fuera del circuito oficial.

La persistencia de este elevado nivel de endeudamiento comercial plantea interrogantes sobre la capacidad del sistema para normalizar completamente las relaciones comerciales internacionales. Sin embargo, la progresiva flexibilización de las restricciones cambiarias y la eliminación de trabas burocráticas sugieren un camino hacia la regularización definitiva del comercio exterior argentino.

Coinbase expande presencia global crypto tras aprobación regulatoria británica

El desafío para 2025 radica en encontrar mecanismos que incentiven la cancelación de estos pasivos sin comprometer la estabilidad del mercado cambiario ni la recuperación de las reservas internacionales. La evolución de esta situación será determinante para el restablecimiento pleno de la confianza de los proveedores internacionales y la normalización definitiva del comercio exterior argentino.

Te puede interesar

¿Qué arriesga Milei en la sesión de Diputados de hoy? Negociaciones de última hora

La administración nacional enfrenta una jornada parlamentaria crucial donde múltiples iniciativas legislativas amenazan comprometer los compromisos fiscales asumidos ante el Fondo Monetario Internacional

El mercado teme prolongación de la crisis por tasas de interés elevadas

Los operadores financieros enfrentan incertidumbre creciente sobre la duración de la escalada de tasas de interés que ha sacudido el sistema bancario argentino durante las últimas semanas

Altas tasas de interés amenazan sostenibilidad del superávit fiscal

La administración nacional celebró el incremento del 41% en el excedente primario durante julio, aunque especialistas cuestionan la metodología contable que excluye la creciente capitalización de intereses en instrumentos de deuda de corto plazo

Julio tuvo superávit primario de $1,7 billones pero déficit financiero de $0,16 billones, sin computar intereses capitalizados de deuda

La administración nacional enfrentará presiones crecientes durante los próximos meses para implementar recortes presupuestarios adicionales si aspira cumplir el compromiso de equilibrio fiscal asumido tanto como señal hacia los mercados financieros como ante el Fondo Monetario Internacional

Apretón monetario contiene inflación pese a suba en alimentos

La estrategia de restricción monetaria implementada por el Gobierno logró atenuar parcialmente el traslado de las tensiones cambiarias hacia los precios de consumo, aunque los alimentos experimentaron incrementos superiores al 3% durante agosto según múltiples mediciones privada

Caputo fuerza a bancos en licitación de deuda y profundiza apretón monetario

El ministro de Economía Luis Caputo obtuvo una victoria pírrica en su operación de emergencia para drenar liquidez del mercado, logrando reabsorber 3,78 billones de pesos mediante una estrategia que obligó a las entidades financieras a aceptar condiciones que habían rechazado días atrás

Caputo absorbió $3,8 billones en licitación de urgencia para frenar al dólar

La administración nacional implementó este lunes una estrategia financiera de carácter extraordinario mediante la cual logró captar 3.788 billones de pesos a través de una subasta no programada

Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio

La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio

Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica

El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas