Economía 13News-Economía 16/03/2025

Argentina 2025: Superávit fiscal en riesgo y consumo en caída libre marcan panorama preocupante

La economía argentina atraviesa uno de sus momentos más complejos, caracterizado por la paradójica combinación de un superávit en las cuentas públicas que comienza a mostrar señales de agotamiento y un consumo masivo que acumula quince meses consecutivos de contracción

La economía argentina atraviesa uno de sus momentos más complejos, caracterizado por la paradójica combinación de un superávit en las cuentas públicas que comienza a mostrar señales de agotamiento y un consumo masivo que acumula quince meses consecutivos de contracción. Esta dualidad pone de manifiesto los desafíos estructurales que enfrenta la administración actual para sostener su política de ajuste fiscal, mientras la actividad económica continúa deteriorándose en un contexto de alta inflación.

El Ministerio de Economía dará a conocer este lunes las cifras fiscales correspondientes a febrero, donde se anticipa que, si bien persistirá tanto el superávit primario como el financiero, la tendencia muestra una preocupante reducción en la brecha entre ingresos y gastos. Los analistas del mercado advierten que, de mantenerse esta dinámica durante los próximos meses, el resultado financiero positivo podría diluirse hacia finales del año.

Estados Unidos intensifica conflicto en Yemen: Hutíes prometen represalias tras bombardeos

Los datos preliminares de la Administración Pública Nacional (APN) correspondientes a febrero, analizados por la Asociación Argentina del Presupuesto y las Finanzas Públicas (ASAP), revelan un incremento real del gasto total devengado del 3% interanual, marcando un punto de inflexión tras más de un año de contracción. Excluyendo los intereses de la deuda, el gasto primario experimentó un aumento aún más significativo, alcanzando el 10,5% ajustado por inflación.

El principal factor detrás de este incremento se encuentra en las Prestaciones de Seguridad Social, que registraron un crecimiento interanual del 47,2% en términos reales. Este fenómeno responde a la combinación de dos factores: la recuperación del poder adquisitivo de jubilaciones y pensiones, y el efecto estadístico derivado de la baja base comparativa, consecuencia de la aceleración inflacionaria experimentada entre diciembre 2023 y febrero 2024.

En contraposición, las Remuneraciones profundizaron su contracción, con una caída del 15,1% interanual, mientras que las Transferencias corrientes se redujeron un 9,3%. Sin embargo, dentro de esta última categoría se observan comportamientos heterogéneos: las asignaciones al sector privado disminuyeron un 15,7%, mientras que las destinadas a Universidades y provincias aumentaron un 14,9% y 95%, respectivamente.

El riesgo de las Importaciones masivas y dólar atrasado para reducir precios

Según estimaciones de la sociedad de bolsa Cohen Argentina, el superávit primario de enero representó aproximadamente un 0,3% del PBI, mientras que el financiero alcanzó el 0,07%, lo que supone un deterioro de 0,02 puntos respecto al mismo período del año anterior. La proyección para febrero mantendría la tendencia de resultados positivos, aunque con una progresiva reducción de los márgenes.

La preocupación central radica en la evolución del gasto previsional, que representa más de la mitad del presupuesto total y se actualiza según la inflación pasada. Dado que se trata de erogaciones prácticamente intocables, cualquier necesidad de recorte adicional debería aplicarse sobre partidas que ya han experimentado ajustes sustanciales, limitando el margen de maniobra del Ejecutivo.

Paralelamente al deterioro fiscal, el consumo masivo continúa mostrando señales alarmantes. Según el informe elaborado por la consultora Scentia, febrero registró una contracción del 9,8% interanual, acumulando quince meses consecutivos de caídas. Los datos indican que desde enero de 2024, el retroceso promedio mensual alcanza el 10,2%, con máximos históricos en septiembre (-22,3%), octubre (-20,4%) y noviembre (-20%) del año pasado.

Milei en la encrucijada: entre logros técnicos y desafíos institucionales

El comportamiento negativo abarca prácticamente todos los rubros analizados, aunque con particular intensidad en bebidas sin alcohol (-18,8%), bebidas alcohólicas (-16,2%), productos de consumo impulsivo (-10,5%), artículos de limpieza (-9,7%) y productos de higiene personal (-8%). Esta contracción generalizada refleja el impacto de la pérdida del poder adquisitivo en las decisiones de compra de los hogares.

La distribución geográfica del fenómeno muestra disparidades regionales significativas. Mientras en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) la disminución alcanzó el 8,3%, en el interior del país el promedio se situó en 4,9%, evidenciando diferentes niveles de resistencia frente a la crisis económica según las particularidades territoriales.

El incremento de los precios de productos básicos juega un papel determinante en esta dinámica. Según datos publicados por el INDEC, la Canasta Básica Alimentaria (CBA) experimentó en febrero un aumento del 3,2%, el mayor desde septiembre pasado, superando por primera vez en nueve meses a la variación de la Canasta Básica Total (CBT), que creció un 2,3%.

La Correlación entre Bitcoin y Liquidez Global Resurge mientras el M2 Impulsa Tendencias Cripto

Esta evolución dispar, impulsada principalmente por el alza en el precio de la carne, elevó a $468.108 el costo mensual de la CBA para una familia tipo de cuatro integrantes, y a $1.057.923 el umbral de la CBT, cifras que determinan respectivamente las líneas de indigencia y pobreza según la metodología oficial.

La aceleración de la inflación en alimentos básicos, que repercute directamente en los sectores más vulnerables, explica en gran medida la prolongada retracción del consumo. Este fenómeno contrasta con el período junio-diciembre 2023, cuando el consumo masivo experimentó siete meses consecutivos de crecimiento, con picos en septiembre (8,5%) y octubre (8%).

Expertos del sector financiero advierten sobre los riesgos que implica esta combinación de factores. "El proceso de motosierra aplicado durante 2024 habría llegado a su fin, mientras los ingresos fiscales evolucionan por debajo del incremento de los gastos", señala un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), destacando que febrero marca "la primera expansión del gasto después de 17 meses consecutivos de caída".

La sostenibilidad del superávit fiscal, considerado hasta ahora como el principal logro de la administración económica actual, comienza a ser cuestionada ante la evidencia de que el equilibrio alcanzado podría ser transitorio. La regla propuesta en el proyecto de Presupuesto 2025, que establece que ante una disminución en los ingresos se debe implementar un recorte proporcional en el gasto, plantea un dilema para el gobierno: aplicar nuevos ajustes en un contexto de creciente fragilidad social o flexibilizar las metas fiscales.

Fed mantendrá tasas estables ante incertidumbre arancelaria de Trump, según analistas

Analistas de mercado coinciden en que la tendencia observada en los primeros meses del año sugiere un escenario complejo para el segundo semestre. "Si los ingresos continúan evolucionando a la baja en términos reales, como sucedió en enero con una contracción del 2,1%, el gobierno debería ajustar el gasto aproximadamente un 2% adicional para mantener el equilibrio, lo cual parece difícil considerando que las partidas más susceptibles de recorte ya han sido significativamente reducidas", explica un especialista en finanzas públicas.

La interrelación entre ambos fenómenos -deterioro fiscal y caída del consumo- configura un círculo vicioso difícil de quebrar: la contracción económica reduce la recaudación impositiva, lo que presiona sobre el resultado fiscal, mientras que cualquier intento de compensación vía ajuste adicional profundizaría aún más la recesión.

¿Cambio de tendencia? Dólares alternativos acumulan tres semanas de incrementos

En este contexto, el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, actualmente en negociación, adquiere relevancia estratégica no solo como fuente de financiamiento sino como posible catalizador de flexibilización en algunas restricciones. Según publicaciones recientes de The Wall Street Journal, el organismo multilateral podría establecer "algún mecanismo de intervención" que facilite una transición ordenada hacia la eliminación gradual del cepo cambiario.

La economía argentina parece haber entrado en una fase crítica donde las herramientas tradicionales de política económica muestran limitaciones evidentes. El desafío inmediato consiste en encontrar un equilibrio entre la consolidación fiscal, considerada imprescindible para controlar la inflación, y la necesidad de reactivar el consumo interno para detener la espiral recesiva que amenaza con profundizar aún más la crisis socioeconómica.

Te puede interesar

Barclays Advierte que el "Efecto Bessent" Podría Ser un "Truco de Campaña" Electoral en Argentina

El prestigioso banco británico circuló un informe crítico entre inversores cuestionando la sostenibilidad del respaldo del Tesoro estadounidense. Alerta sobre riesgos post electorales y posibilidad de controles cambiarios si Milei no capitaliza en las urnas

Efecto Bessent: Dólar cae pero tasas de interés vuelan por desconfianza del mercado en el peso

El secretario del Tesoro de Estados Unidos obtuvo una rentabilidad récord apostando al peso argentino. Sin embargo, las tasas de interés permanecen elevadas y Luis Caputo evita comprar dólares para no inyectar pesos al mercado

Acuerdo Milei-Trump: Dólares, Swap, Aranceles y un Giro Estratégico que Desplazaría a China de Argentina

El presidente Javier Milei firmará con Donald Trump un histórico acuerdo económico en Washington. El pacto incluye un swap de monedas por 20.000 millones de dólares y podría atraer inversiones estadounidenses por 50.000 millones hasta 2027

Milei: "Nos van a salir dólares por las orejas", afirmó

El presidente Javier Milei proyectó un escenario económico favorable para Argentina, asegurando que el país experimentará un ingreso significativo de dólares. Las declaraciones se producen antes de su reunión con Donald Trump en Estados Unidos

Redrado advierte sobre el swap con EE.UU.: "Es un puente temporal que no resuelve la falta de dólares genuinos"

El expresidente del Banco Central trazó un panorama de estabilidad cambiaria hasta las elecciones del 26 de octubre, pero alertó que la asistencia financiera de Washington solo compra tiempo sin resolver problemas estructurales. Urge al Gobierno a definir agenda legislativa con gobernadores y generar divisas por exportaciones

Cumbre Trump-Milei en la Casa Blanca: ¿qué se anunciará tras el swap de USD 20.000 millones y cómo reaccionará el mercado?

El presidente argentino viaja este lunes a Washington para reunirse el martes con su par estadounidense. El Gobierno busca formalizar reducciones arancelarias en 100 posiciones comerciales y anunciar detalles del respaldo financiero. Wall Street mantiene posiciones divididas sobre la sostenibilidad post electoral

Plan Bessent para el dólar: ¿qué hará el Tesoro de EE.UU. después del 26 de octubre?

El secretario del Tesoro estadounidense respaldó las bandas cambiarias pero dejó abierta la posibilidad de modificar el techo. El mercado descarta volatilidad hasta las elecciones pero debate qué ocurrirá cuando termine el salvataje temporal

Crisis productiva en Argentina 2025: Cierre de PyMEs y morosidad alcanzando récords históricos

La economía argentina atraviesa lo que economistas definen como "glaciación productiva". Más de 100 empresas representativas enfrentan crisis terminal mientras familias acumulan deudas imposibles de pagar

Argentina y EE.UU. anunciarían acuerdo histórico de USD 40.000 millones el martes

El presidente Milei y Donald Trump ultiman un pacto sin precedentes que incluye inversiones masivas, libre comercio y un swap de divisas para impulsar la economía argentina antes de las elecciones legislativas