
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
La Cámara baja argentina se prepara para una semana decisiva en torno al escándalo de la criptomoneda promovida por el presidente en sus redes sociales
Cripto17/03/2025 13News-CriptoLa Cámara baja argentina se prepara para una semana decisiva en torno al escándalo de la criptomoneda promovida por el presidente en sus redes sociales. Con mayoría opositora, las comisiones fueron emplazadas para debatir tanto la creación de un cuerpo investigador como la interpelación de altos funcionarios del Ejecutivo, mientras el oficialismo enfrenta disputas internas.
La controversia generada por la promoción presidencial del criptoactivo $Libra en febrero pasado tomará protagonismo en el Congreso argentino esta semana. Tras lograr que más de 130 legisladores respaldaran el emplazamiento de comisiones, la oposición parlamentaria avanza decididamente hacia la conformación de un organismo investigador que podría colocar bajo escrutinio a las principales figuras del gobierno, incluyendo al mandatario y su hermana.
El procedimiento parlamentario, activado a partir de una propuesta presentada por el legislador Oscar Agost Carreño de Encuentro Federal, establece dos instancias de debate diferenciadas. Por un lado, se conformará un plenario integrado por las comisiones de Asuntos Constitucionales, Finanzas y Justicia para evaluar proyectos que solicitan informes al Poder Ejecutivo e interpelaciones a diversos funcionarios. Paralelamente, otro espacio compuesto por Asuntos Constitucionales y Peticiones, Poderes y Reglamento analizará la creación de una comisión específica para investigar lo sucedido con el criptoactivo.
El núcleo de la controversia se centra en determinar las responsabilidades en la promoción de esta criptomoneda desde las más altas esferas gubernamentales. Los proyectos buscan que comparezcan y rindan explicaciones el presidente Javier Milei, la secretaria general de Presidencia Karina Milei, el jefe de Gabinete Guillermo Francos, el ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona y el vocero presidencial Manuel Adorni.
La situación resulta particularmente compleja para el oficialismo, que enfrenta simultáneamente una crisis interna. El presidente de la Cámara baja, Martín Menem, se encuentra en el centro de múltiples cuestionamientos tras haber suspendido abruptamente una sesión reciente para evitar derrotas legislativas adicionales. Este episodio provocó incidentes físicos entre legisladores que quedaron registrados públicamente.
El diputado de la Coalición Cívica, Maximiliano Ferraro, ha solicitado formalmente que se apliquen sanciones disciplinarias contra los legisladores involucrados en estos altercados. "Exijo se aplique de inmediato el procedimiento correspondiente ante la coacción ejercida por el diputado Almirón y otros miembros durante la sesión especial del 12 de marzo, dirigida a varios diputados que decidieron permanecer en sus bancas", expresó en sus redes sociales.
Respecto a la investigación sobre $Libra, existen actualmente dos iniciativas principales en consideración. Una propuesta del bloque Democracia para Siempre, con las firmas de Pablo Juliano, Marcela Coli, Facundo Manes y Carla Carrizo, propone la creación de una comisión investigadora en el ámbito exclusivo de Diputados. Paralelamente, el bloque MID, integrado por Oscar Zago, Eduardo Falcone y María Cecilia Ibáñez, impulsa una comisión bicameral que incluiría ocho diputados y ocho senadores.
La aritmética parlamentaria parece favorecer claramente a la oposición. En la Comisión de Asuntos Constitucionales, compuesta por 35 integrantes, el oficialismo apenas lograría reunir 15 firmas (seis propias, cinco del PRO, dos radicales y dos de espacios provinciales), mientras la oposición alcanzaría 20 respaldos para su dictamen. Situación similar se repite en Peticiones, Poderes y Reglamento, donde la mayoría también quedaría del lado opositor.
La posición del bloque MID, liderado por Oscar Zago, resulta particularmente relevante en esta coyuntura. Tras haberse separado de La Libertad Avanza hace un año, Zago mantiene enfrentamientos con figuras clave del oficialismo como Martín Menem y Karina Milei. El reciente episodio donde Zago protagonizó un altercado físico con el diputado libertario Lisandro Almirón evidencia la profundidad de estas tensiones.
Según fuentes cercanas a la Casa Rosada, preocupa especialmente que Zago no solo aporte los tres votos de su bloque, sino que también influya en algunas legisladoras oficialistas como Marcela Pagano y Rocío Bonacci. Pagano, particularmente, mantiene un conflicto abierto con Menem desde abril de 2024, cuando este último suspendió intempestivamente la reunión donde debía confirmarse su designación como presidenta de la estratégica Comisión de Juicio Político.
El emplazamiento de las comisiones, una figura contemplada en el reglamento parlamentario, permite a la mayoría de la Cámara forzar a los presidentes de comisiones a convocar la discusión de determinados proyectos. Esta herramienta ha sido crucial ante la reticencia de los jefes de comisión oficialistas Nicolás Mayoraz, Bertie Benegas Lynch y Manuel Quintar, presidentes de Asuntos Constitucionales, Finanzas y Justicia respectivamente, para avanzar con el tratamiento del tema.
La jurisprudencia parlamentaria sobre esta facultad quedó establecida en julio de 2010, durante la presidencia de Eduardo Fellner, cuando la entonces diputada Elisa Carrió señaló que "es la Cámara en la plenitud de su soberanía la que determina si es suficiente con requerir o si, además, dadas las circunstancias de hecho que rodean la cuestión, es necesario emplazar".
El escándalo por la criptomoneda $Libra representa un nuevo frente de conflicto para la administración Milei, que ya enfrenta tensiones con sectores sindicales y dificultades para avanzar con su agenda legislativa. La capacidad del gobierno para contener el avance de esta investigación parlamentaria pondrá a prueba su fortaleza institucional en un momento donde también se procesan complejas negociaciones con organismos financieros internacionales.
Los resultados de estos plenarios, programados para el martes y miércoles próximos, podrían determinar no solo el futuro inmediato del caso $Libra, sino también la dinámica de relacionamiento entre el Poder Ejecutivo y Legislativo para los próximos meses. Los dictámenes que surjan de estas reuniones definirán si finalmente se establece un mecanismo institucional para investigar las circunstancias que rodearon la promoción presidencial de la polémica criptomoneda.
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
La tecnológica estadounidense Microsoft anunció la eliminación de aproximadamente 9000 puestos laborales, convirtiéndose en la tercera iniciativa de reducción de personal que implementa la compañía durante 2025
La criptomoneda líder del mercado digital atraviesa un momento decisivo mientras cotiza a 109.235 dólares, ubicándose apenas 3,8% por debajo de su registro máximo histórico
Los datos muestran una sincronización creciente entre los movimientos del principal criptoactivo y los índices bursátiles estadounidenses, particularmente con el S&P 500, donde la correlación ha superado el umbral del 60% en períodos específicos
Los mercados digitales experimentaron turbulencias significativas durante las últimas veinticuatro horas, registrando una contracción del 3.1 por ciento en su capitalización total. Este descenso coincide con el resurgimiento de tensiones públicas entre dos figuras prominentes del panorama estadounidense: el empresario tecnológico Elon Musk y el presidente Donald Trump
Una carrera tecnológica sin precedentes está redefiniendo los límites de la seguridad digital, colocando a las criptomonedas en una posición de vulnerabilidad que podría materializarse mucho antes de lo previsto por la comunidad tecnológica global
Una propuesta innovadora emerge desde el sector financiero estadounidense para combatir el creciente problema de endeudamiento nacional que alcanza cifras históricas. Matthew Pines, Director Ejecutivo del Bitcoin Policy Institute, presenta los denominados Bitbonds como alternativa viable para reducir tasas de interés sin generar costos adicionales al contribuyente americano
El ecosistema de criptomonedas experimenta una transformación acelerada en los mercados de habla hispana, donde España y América Latina emergen como territorios estratégicos para la expansión de plataformas digitales
Los mercados de criptomonedas se preparan para enfrentar uno de los vencimientos de derivados más significativos del año, con contratos de opciones por un valor superior a 17.270 millones de dólares programados para expirar durante la jornada del 27 de junio
La legislatura estatal de Arizona concretó la aprobación del proyecto HB2324, una iniciativa que podría posicionar al estado como la segunda jurisdicción estadounidense en establecer una reserva oficial de Bitcoin, aunque con una metodología innovadora que difiere sustancialmente de enfoques tradicionales de inversión directa
Los mercados de activos digitales experimentaron una explosión alcista inmediatamente después de que el presidente estadounidense Donald Trump anunciara el establecimiento de una tregua integral entre Irán e Israel el 24 de junio de 2025
Los comicios municipales santafesinos han definido un escenario político de contrastes marcados, donde el oficialismo provincial consolidó su hegemonía territorial mientras el justicialismo logró una victoria estratégica en la principal ciudad de la provincia
La carrera por dominar la inteligencia artificial ha tomado un giro inesperado. Mientras OpenAI y Anthropic continúan perfeccionando sus sistemas conversacionales, un selecto grupo de investigadores ha puesto sus miras en una tecnología radicalmente diferente que promete revolucionar nuestra comprensión de la IA
La magistrada Loretta Preska determinó que el Estado argentino debe transferir su participación mayoritaria en YPF a los demandantes del litigio originado por la controversida nacionalización ejecutada hace más de una década
El magnate sudafricano Elon Musk admitió públicamente que su actuación con la Motosierra de Milei demostró carencia de sensibilidad política.
La administración argentina presentó una solicitud judicial en Nueva York para detener temporalmente la ejecución de una sentencia multimillonaria relacionada con la nacionalización de la petrolera YPF hace más de una década
La administración nacional transita un momento decisivo que combina complejas disputas legales internacionales con estrategias para fortalecer las arcas públicas, mientras el sector privado manifiesta creciente inquietud por los desequilibrios macroeconómicos
Los datos muestran una sincronización creciente entre los movimientos del principal criptoactivo y los índices bursátiles estadounidenses, particularmente con el S&P 500, donde la correlación ha superado el umbral del 60% en períodos específicos
Ante la falta de consenso con el Gobierno nacional, los gobernadores de todo el país están evaluando estrategias alternativas para mejorar la distribución de recursos y reforzar sus ingresos propios
El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales