Privatización de Aerolíneas Argentinas: Diputados inicia debate clave
Este proceso legislativo, que comenzará a las 11 de la mañana, se desarrollará en un plenario conjunto de las comisiones de Transporte y Presupuesto, marcando un momento significativo en la política económica del país
La Cámara de Diputados de Argentina se prepara para un debate crucial este miércoles, centrándose en la posible privatización de Aerolíneas Argentinas. Este proceso legislativo, que comenzará a las 11 de la mañana, se desarrollará en un plenario conjunto de las comisiones de Transporte y Presupuesto, marcando un momento significativo en la política económica del país.
El oficialismo, liderado por La Libertad Avanza (LLA), busca emitir un dictamen que permita llevar el debate al recinto la próxima semana. Esta iniciativa se produce en medio de un contexto tenso, caracterizado por un fuerte conflicto con los gremios aeronáuticos, quienes han implementado medidas de fuerza en respuesta a reclamos salariales y en oposición a los despidos anunciados.
La discusión girará en torno a dos proyectos principales: uno presentado por Hernán Lombardi del PRO, y otro por Juan Manuel López de la Coalición Cívica. Ambas propuestas buscan establecer el marco legal para la privatización de la aerolínea estatal, aunque con enfoques ligeramente diferentes.
El proyecto de Lombardi propone declarar a Aerolíneas Argentinas "sujeta a privatización" según los términos de la Ley N° 23.696 de Reforma del Estado. Por otro lado, la iniciativa de la Coalición Cívica enfatiza la necesidad de respetar las disposiciones incluidas en la ley de Bases para el proceso de privatización, lo que implica la participación de la Comisión Bicameral de Privatizaciones del Congreso, la Sindicatura General de la Nación y la Auditoría General de la Nación (AGN).
La presencia de altos funcionarios del gobierno en el debate subraya la importancia que el ejecutivo otorga a esta iniciativa. Se espera la participación del vicejefe de Gabinete, José Rolandi, el presidente de Aerolíneas Argentinas, Fabián Lombardo, y el secretario de Transporte, Franco Mogetta.
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, ha impulsado la aceleración de este proceso legislativo tras una reunión nocturna con diputados de La Libertad Avanza y el MID. El gobierno aspira a aprobar la privatización de Aerolíneas Argentinas junto con otros proyectos clave, como la Boleta Única de Papel (BUP) y la ley de Ficha Limpia.
Es importante destacar que este no es el primer intento del gobierno actual por privatizar Aerolíneas Argentinas. La empresa estaba inicialmente incluida en la lista de privatizaciones propuesta en la ley Bases, pero fue removida durante las negociaciones en el Senado.
El proceso de votación requiere una mayoría simple, lo que significa que La Libertad Avanza no necesita alcanzar los 129 votos positivos, pero sí debe obtener más respaldos que la oposición, representada principalmente por Unión por la Patria (UxP), la izquierda y otros bloques opositores.
La ley propuesta también establece mecanismos para garantizar la transparencia y la competencia en el proceso de privatización. Se requiere que la comisión bicameral sea informada de cualquier preferencia concedida a potenciales adquirentes y de las medidas adoptadas para asegurar los principios de transparencia, competencia, máxima concurrencia, igualdad, publicidad y gobierno abierto en la toma de decisiones.
Este debate se desarrolla en un contexto de conflicto laboral y preocupaciones sobre el futuro de la aerolínea nacional. Los sindicatos aeronáuticos han expresado su fuerte oposición a la privatización, argumentando que podría llevar a despidos masivos y a una reducción en la calidad del servicio.
El vicejefe de Gabinete, Lisandro Catalán, ha sido enfático en la posición del gobierno, declarando que "Hay un solo destino para Aerolíneas Argentinas: que sea eficiente y competitiva o no será Aerolíneas". Esta declaración refleja la determinación del gobierno de avanzar con la desregulación del sector aéreo y abrir el mercado a operadores extranjeros.
A medida que el debate se desarrolla, tanto los defensores como los opositores de la privatización se preparan para una intensa discusión sobre el futuro de una de las empresas más emblemáticas de Argentina. El resultado de este proceso legislativo podría tener implicaciones significativas no solo para el sector aéreo, sino también para la política económica del país en general.
Te puede interesar
Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica
El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas
Analistas proyectan inflación entre el 2% y 2,5% para agosto pese a turbulencia del dólar
Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales
Caputo lanza licitación urgente para drenar 6 billones de pesos
El titular del Palacio de Hacienda ejecutará una operación extraordinaria dirigida exclusivamente al sistema bancario para extraer liquidez excedente del mercado
Argentina enfrenta crisis de liquidez con tasas récord del 80%
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Tasas récord paralizan el crédito y la actividad económica en la previa electoral
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
Caputo mantendrá tasas récord para evitar fuga hacia el dólar hasta elecciones de Octubre
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Inflación mayorista en EEUU dispara temores sobre política de la Fed
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
Arriazu cuestiona decisiones de Caputo sobre esquema cambiario
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo