Privatización de Aerolíneas Argentinas: Diputados inicia debate clave
Este proceso legislativo, que comenzará a las 11 de la mañana, se desarrollará en un plenario conjunto de las comisiones de Transporte y Presupuesto, marcando un momento significativo en la política económica del país
La Cámara de Diputados de Argentina se prepara para un debate crucial este miércoles, centrándose en la posible privatización de Aerolíneas Argentinas. Este proceso legislativo, que comenzará a las 11 de la mañana, se desarrollará en un plenario conjunto de las comisiones de Transporte y Presupuesto, marcando un momento significativo en la política económica del país.
El oficialismo, liderado por La Libertad Avanza (LLA), busca emitir un dictamen que permita llevar el debate al recinto la próxima semana. Esta iniciativa se produce en medio de un contexto tenso, caracterizado por un fuerte conflicto con los gremios aeronáuticos, quienes han implementado medidas de fuerza en respuesta a reclamos salariales y en oposición a los despidos anunciados.
La discusión girará en torno a dos proyectos principales: uno presentado por Hernán Lombardi del PRO, y otro por Juan Manuel López de la Coalición Cívica. Ambas propuestas buscan establecer el marco legal para la privatización de la aerolínea estatal, aunque con enfoques ligeramente diferentes.
El proyecto de Lombardi propone declarar a Aerolíneas Argentinas "sujeta a privatización" según los términos de la Ley N° 23.696 de Reforma del Estado. Por otro lado, la iniciativa de la Coalición Cívica enfatiza la necesidad de respetar las disposiciones incluidas en la ley de Bases para el proceso de privatización, lo que implica la participación de la Comisión Bicameral de Privatizaciones del Congreso, la Sindicatura General de la Nación y la Auditoría General de la Nación (AGN).
La presencia de altos funcionarios del gobierno en el debate subraya la importancia que el ejecutivo otorga a esta iniciativa. Se espera la participación del vicejefe de Gabinete, José Rolandi, el presidente de Aerolíneas Argentinas, Fabián Lombardo, y el secretario de Transporte, Franco Mogetta.
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, ha impulsado la aceleración de este proceso legislativo tras una reunión nocturna con diputados de La Libertad Avanza y el MID. El gobierno aspira a aprobar la privatización de Aerolíneas Argentinas junto con otros proyectos clave, como la Boleta Única de Papel (BUP) y la ley de Ficha Limpia.
Es importante destacar que este no es el primer intento del gobierno actual por privatizar Aerolíneas Argentinas. La empresa estaba inicialmente incluida en la lista de privatizaciones propuesta en la ley Bases, pero fue removida durante las negociaciones en el Senado.
El proceso de votación requiere una mayoría simple, lo que significa que La Libertad Avanza no necesita alcanzar los 129 votos positivos, pero sí debe obtener más respaldos que la oposición, representada principalmente por Unión por la Patria (UxP), la izquierda y otros bloques opositores.
La ley propuesta también establece mecanismos para garantizar la transparencia y la competencia en el proceso de privatización. Se requiere que la comisión bicameral sea informada de cualquier preferencia concedida a potenciales adquirentes y de las medidas adoptadas para asegurar los principios de transparencia, competencia, máxima concurrencia, igualdad, publicidad y gobierno abierto en la toma de decisiones.
Este debate se desarrolla en un contexto de conflicto laboral y preocupaciones sobre el futuro de la aerolínea nacional. Los sindicatos aeronáuticos han expresado su fuerte oposición a la privatización, argumentando que podría llevar a despidos masivos y a una reducción en la calidad del servicio.
El vicejefe de Gabinete, Lisandro Catalán, ha sido enfático en la posición del gobierno, declarando que "Hay un solo destino para Aerolíneas Argentinas: que sea eficiente y competitiva o no será Aerolíneas". Esta declaración refleja la determinación del gobierno de avanzar con la desregulación del sector aéreo y abrir el mercado a operadores extranjeros.
A medida que el debate se desarrolla, tanto los defensores como los opositores de la privatización se preparan para una intensa discusión sobre el futuro de una de las empresas más emblemáticas de Argentina. El resultado de este proceso legislativo podría tener implicaciones significativas no solo para el sector aéreo, sino también para la política económica del país en general.
Te puede interesar
Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne
Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025
Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos
El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026
Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"
El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes
Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor
Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos
Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City
Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril
Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual
Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva