Aerolíneas Argentinas: Debate de privatización enciende protestas y tensiones en el Congreso
El Congreso argentino se convirtió en el epicentro de una controversia nacional al iniciar el debate sobre la posible venta de la aerolínea estatal. Mientras los legisladores discuten el futuro de la empresa, las calles aledañas se llenan de voces disidentes
El Congreso argentino se convirtió en el epicentro de una controversia nacional al iniciar el debate sobre la posible venta de la aerolínea estatal. Mientras los legisladores discuten el futuro de la empresa, las calles aledañas se llenan de voces disidentes.
En el recinto, la Comisión de Transporte y Presupuesto examina propuestas para modificar el estatus de la compañía aérea. El oficialismo busca obtener el aval necesario para llevar el tema al pleno la semana entrante. Franco Mogetta, al frente de la Secretaría de Transporte, defendió la iniciativa argumentando que se enmarca en un panorama global y nacional distinto.
"Hemos implementado medidas para desregular el sector", afirmó Mogetta, destacando la eliminación de restricciones tarifarias y la agilización de procesos para nuevas rutas y operadores. Según el funcionario, estas acciones ya están dando resultados positivos, ampliando las opciones de vuelo para los ciudadanos.
El secretario enfatizó que no se trata de un ataque a la aerolínea nacional, sino de un intento por nivelar el campo de juego. "Queremos que compita en igualdad de condiciones con otras empresas del rubro", explicó, señalando que la compañía ha requerido asistencia estatal por montos significativos en el pasado.
Fuera del edificio legislativo, el panorama es diferente. Trabajadores del sector aeronáutico, respaldados por cinco sindicatos, se congregaron para expresar su rechazo a la propuesta gubernamental. Bajo el lema "La aerolínea nacional no está en venta", los manifestantes llegaron desde temprano para hacer oír su descontento.
Alejandro Kogan, vocero de Aeronavegantes, expresó preocupaciones que van más allá de la pérdida de empleos. "Esta decisión podría afectar la conectividad entre regiones y sus economías", advirtió. Los gremios argumentan que experiencias previas de privatización han sido perjudiciales para la industria en su conjunto.
El debate legislativo gira en torno a dos proyectos principales. Uno, presentado por un diputado del PRO, propone declarar a la aerolínea sujeta a privatización según la normativa de Reforma del Estado. La otra iniciativa, de la Coalición Cívica, busca respetar las disposiciones de la ley de Bases, involucrando a organismos de control en el proceso.
La discusión se desarrolla en un contexto de tensión laboral, con medidas de fuerza por parte de los trabajadores en respuesta a ajustes salariales y despidos. Mogetta criticó estas acciones, sugiriendo que perjudican a la misma empresa que dicen defender.
El gobierno argumenta que la desregulación del sector aéreo beneficiará a los pasajeros, ofreciendo más opciones y potencialmente tarifas más accesibles. Sin embargo, los sindicatos temen que la privatización resulte en una reducción de servicios y conectividad, especialmente en rutas menos rentables.
La presencia de altos funcionarios en el debate, incluyendo al vicejefe de Gabinete y al presidente de Aerolíneas Argentinas, subraya la importancia que el ejecutivo otorga a esta iniciativa. El resultado de estas discusiones podría tener implicaciones significativas no solo para la compañía aérea, sino para la política económica del país en general.
Mientras el debate continúa en el Congreso, la manifestación en las calles sirve como un recordatorio de los desafíos que enfrenta el gobierno para implementar sus políticas económicas. La privatización de Aerolíneas Argentinas se ha convertido en un símbolo de la lucha entre diferentes visiones sobre el papel del Estado en la economía.
El desenlace de este proceso legislativo será observado de cerca por diversos sectores de la sociedad argentina, conscientes de que la decisión final podría marcar un punto de inflexión en la política económica del país. Con argumentos apasionados de ambos lados, el debate promete ser intenso y potencialmente decisivo para el futuro de la aviación comercial en Argentina.
Te puede interesar
Dólar Post Electoral: Estabilidad Cambiaria y Acumulación de Reservas Marcan la Nueva Etapa Económica
El triunfo de Milei impulsó bonos y acciones mientras el tipo de cambio retrocedió 3,6%. Analistas proyectan compra de divisas por el BCRA en 2026 y retorno de emisiones corporativas por USD 3.000 millones
¿Cuáles son las 3 claves de Milei para Asegurar Estabilidad Hasta 2027?
El gobierno libertario fortalece su posición tras el triunfo electoral de octubre y prepara transformaciones estructurales con sólidos respaldos económicos y políticos
Récord Histórico: Argentinos Compraron u$s6.890 Millones en Dólar Ahorro Durante Septiembre
La demanda de divisas para atesoramiento alcanzó niveles inéditos en septiembre de 2025. Personas físicas compraron neto u$s6.890 millones en dólar ahorro, estableciendo un nuevo máximo histórico según datos del Banco Central. Este fenómeno ocurrió simultáneamente con liquidación récord del sector agropecuario, en contexto de elevada volatilidad financiera previa a las elecciones legislativas nacionales
Cavallo Propone Convertibilidad del Peso y Dolarización Legal para Consolidar Estabilidad Económica
El exministro de Economía Domingo Cavallo publicó un análisis sobre el escenario económico argentino tras las elecciones legislativas. En su columna, el arquitecto de la convertibilidad de los años noventa sostiene que el triunfo electoral de Javier Milei abre posibilidades para un período de crecimiento sostenido
¿Cómo será la reforma laboral en la que piensa Milei?
El proyecto incluye extensión horaria, flexibilización salarial y beneficios fiscales para empresas contratantes
Inflación octubre 2025: proyecciones superan septiembre por presión en alimentos y volatilidad cambiaria
Consultoras privadas estiman variaciones entre 2,3% y 2,4% para el décimo mes del año. Los alimentos lideraron el incremento, especialmente en la semana previa a las elecciones legislativas
¿Cómo será la estrategia para comprar reservas desde 2026 y su impacto en el dólar?
La estrategia contempla retomar la adquisición de divisas extranjeras a partir del año próximo, aunque sujeta a condiciones específicas de mercado. La autoridad monetaria priorizará la remonetización económica antes que incrementar aceleradamente sus tenencias de divisas
Caputo Inyecta $4.5 Billones al Mercado: Nueva Estrategia de Tasas Post Electoral en Argentina
En la licitación realizada el miércoles, el gobierno colocó títulos por $6,8 billones frente a vencimientos de $11,3 billones, lo que significó un rollover parcial del 57%. Esta decisión liberó aproximadamente $4,5 billones de liquidez al sistema financiero, marcando un cambio radical respecto al enfoque restrictivo previo a los comicios
Reserva Federal Recorta Tasas: Impacto en Argentina y Oportunidades para Mercados Emergentes en 2025
El banco central norteamericano evalúa su segunda reducción del año mientras el riesgo país argentino busca consolidarse en niveles de febrero